Enteráte de las últimas novedades y las tendencias en adquisiciones y fusiones de la región. Tenemos para ti datos sobre Venture Capital, Private Equity y más.
Lo más destacado:
- Pampa Energía compró el 10% de la petrolera colombiana Geopark. La operación se concretó luego de que Phoenix Resources se retirara del acuerdo con GeoPark, que según el Gobierno de Neuquén, no cumplía con los requisitos para la gestión.
- América Latina aumentó un 17% en el valor de sus transacciones.
- Fusiones y adquisiciones en México caen 44% hasta mayo.
- Energía, retail e infraestructura lideraron el M&A en la región Pacífico.
Sigue la controversia con:
- Telefónica está investigando un ‘hackeo’ en Movistar a través del cual un cibercriminal denominado ‘Dedale’ habría tenido acceso de forma ilícita a 22 millones de registros de clientes en Perú.
- Era Gilinski en Nutresa: acusan más de 1.200 despidos y avanza la reestructuración de activos menos rentables en Colombia. Las reestructuraciones incluyen clausuras de plantas clave, laboratorios de investigación y reducción de personal.
- Abren investigación contra Rappi por presunta vulneración de derechos de consumidores. De acuerdo con la SIC, las afectaciones se habrían cometido a través de la página web y la aplicación móvil.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #112.

Deal de la semana
Pampa Energía compró el 10% de la petrolera colombiana Geopark.
La operación se concretó luego de que Phoenix Resources se retirara del acuerdo con GeoPark, que según el Gobierno de Neuquén, no cumplía con los requisitos para la gestión.
Fuente: Bloomberg
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 28 transacciones de alta importancia. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido la Energía y la industria. Los países protagonistas de la quincena han sido México Argentina, los más grandes deals vienen de allí.
Gráfico de la semana
América Latina aumentó un 17% en el valor de sus transacciones
El mercado transaccional de América Latina ha registrado hasta mayo un total de 1.072 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USDm 35.715, lo que implica un descenso del 10% en el número de transacciones y un aumento del 17% en su valor.
Fuente: Diario Estratégica


Energía, retail e infraestructura lideraron el M&A en la región pacífico
Según el Hudson Bankers M&A Report de Mayo, la actividad de M&A fue impulsada por el sector del litio en Chile, transacciones energéticas y de retail alimenticio en Colombia, y la consolidación de infraestructura logística en Perú, atrayendo a inversores estratégicos y financieros. A continuación, alguna información de los deals destacados en ese rubro.
En mayo, el grupo minero global Rio Tinto y la estatal chilena Codelco anunciaron la creación de un joint venture estratégico para desarrollar y operar un proyecto de litio de clase mundial en el Salar de Maricunga, Chile. Según el acuerdo, Rio Tinto adquirirá una participación del 49,9% en Salar de Maricunga SpA, vehículo a través del cual Codelco posee licencias y concesiones mineras en la zona.

En Colombia, dentro del sector de retail alimenticio, Grupo Nutresa, uno de los conglomerados más relevantes del país, anunció dos procesos de desinversión. El primero fue la venta de su participación del 39,99% en Bimbo de Colombia, dedicada a la producción y distribución de panadería, pastelería y snacks, a un consorcio formado por Bakery Iberian Investments y BB Global Investing Holding, ambos vehículos de inversión del conglomerado mexicano, Grupo Bimbo.

En Perú, BSF Almacenes del Perú, subsidiaria del grupo logístico chileno Bodegas San Francisco (BSF), donde también participa el grupo inversionista chileno Algeciras, anunció la adquisición del 100% de Aldea Logística Global por USDm 160. Aldea es un desarrollador y arrendador líder de bodegas en Perú, con diez instalaciones en Villa El Salvador, Lima, que suman 272.000 m² de capacidad.

Fuente: Hudson & Bankers
De Mitsubishi a Parque Arauco, estos son los deals destacados en Chile, según Alantra Group
El cuarto mes del año destacó por el cierre de varias transacciones. CAP adquirió la participación de Mitsubishi (49%) en su filial Cleanairtech Sudamérica en USDm 80. En el sector inmobiliario, Parque Arauco completó la adquisición de Open Plaza Kennedy a Falabella.
En el sector energía, Transemel, perteneciente a Redes Energéticas Nacionais, adquirió Transmisora de Energía Nacimiento, filial de CMPC, en USDm 71, y Solarity, parte de Brookfield Renewable, adquirió el portafolio de generación distribuida de Enlasa. Entre los anuncios, Glenfarne anunció la adquisición de cartera de activos energéticos en Chile, a Metlen Energy & Metals.

Fuente: Alantra Group
Market trends
Fusiones y adquisiciones en México caen 44% hasta mayo
Solo en el mes de mayo, se han registrado 16 transacciones por un valor total de USDm 2.264. Por sectores, el relativo a industria específica de software ha sido el más activo del mes con un total de 12 transacciones.
Estados Unidos y España son los países que han apostado por realizar adquisiciones en México, con 22 y 5 transacciones, respectivamente.
Fuente: Expansión
Top países de América Latina fáciles y difíciles para negociar según TMF Group
México, Colombia y Brasil son los países latinoamericanos más complejos para hacer negocios. En el Top 20 a nivel global se ubican otros países de la región como Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú y Chile.
El Índice Global de Complejidad Empresarial analizó 79 jurisdicciones correspondientes al 94% del PIB mundial y el 95% de los flujos globales netos de inversión extranjera directa (IED).
Fuente: DFsud
Estos son los países de Latinoamérica con los mejores ecosistemas para startups en 2025.
Brasil, Colombia y Chile se posicionan como los ecosistemas más sólidos para las startups en Latinoamérica en 2025, de acuerdo con un reporte de la plataforma global de investigación StartupBlink.
El ranking global fue dominado por EE.UU., aunque registró la tasa de crecimiento más baja entre los 50 principales mercados, con un 18,2%.
Fuente: Bloomberg
Argentina tiene la mayor cantidad de CEOs más influyentes: Galperin de Mercado Libre y Barbieri de Ualá lideran el ranking.
El chileno Matías Muchnick, CEO de NotCo, se ubicó en el sexto puesto y sumó 6 escalones frente al ranking de 2024 de la cuarta versión de Thought Leaders 100 LATAM.
Fuente: DFsud
Emprendedores argentinos consiguieron más de USDm 400 el año pasado: ¿cómo viene 2025 y qué miran los inversores?
Los expertos mencionan que las inversiones de fondos de capital de riesgo se recuperaron después de un piso en 2023, pero que aún hay margen para volver al “pico” de este tipo de negocios en el país, que se dio en 2021.
Fuente: Clarin

The Juice
- Indecopi ordenó a Claro cesar mensajes promocionales sin consentimiento durante llamadas. La medida cautelar responde a una denuncia de Aspec por prácticas comerciales agresivas que vulneran derechos de consumidores.
- El ministro de Trabajo de Colombia, ordenó investigar a la popular cadena de supermercados D1, después de que un reportaje periodístico revelara que algunos empleados trabajan hasta 12 horas diarias sin recibir pago por horas extras.
- La SIC no le hizo caso a Mastercard, Corabastos y UNP, en ofrecimiento de garantías. El ente aseguró que estas medidas se tomaron, para garantizar el derecho a la libre competencia.
- MinTrabajo investiga 75 casos similares a los que se denunciaron en las Tiendas D1. Mientras Los denunciantes afirman malos tratos de la empresa, la cadena D1 denunció una instrumentalización de su caso.
- Telefónica está investigando un ‘hackeo’ en Movistar a través del cual un cibercriminal denominado ‘Dedale’ habría tenido acceso de forma ilícita a 22 millones de registros de clientes en Perú.
- Era Gilinski en Nutresa: acusan más de 1.200 despidos y avanza la reestructuración de activos menos rentables en Colombia. Las reestructuraciones incluyen clausuras de plantas clave, laboratorios de investigación y reducción de personal.
- El organismo de control argentino, multa a Paraná Sociedad Anónima de Seguros, con una cifra significativa, por incurrir en reiteradas infracciones a la normativa vigente en materia de cumplimiento de pagos derivados de sentencias judiciales firmes.
- Charles Dupont respondió por la supuesta usurpación de marca e identidad a Frisby en España. El empresario detrás de la compañía bilbaína también alegó amenazas en su contra, debido a la indignación que generó el caso.
- Abren investigación contra Rappi por presunta vulneración de derechos de consumidores. De acuerdo con la SIC, las afectaciones se habrían cometido a través de la página web y la aplicación móvil.
- Ecopetrol entregó información solicitada sobre millonario contrato firmado. El costo del contrato asciende a US$5,8 millones y se presume que fue usado para interceptar comunicaciones internas de funcionarios de la entidad.
- La Justicia argentina revoca la medida de Milei para torpedear la venta del negocio de Telefónica en el país. Han dejado sin efecto las medidas del Gobierno de Milei que buscaban obstaculizar la operación.
- La salmonera canadiense Cooke Aquaculture ha decidido llevar su disputa con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile a la Corte Suprema.
- Telecom Argentina recibió luz verde para avanzar con la integración de Telefónica Argentina según fallo judicial de la Cámara Civil y Comercial Federal, suspendiendo la medida preventiva del Gobierno de Milei.
- Aeropuerto Jorge Chávez: operadora recibe multa millonaria por deficiencias en nueva torre de control. El organismo regulador detectó fallas que comprometieron la visibilidad en la torre de control y afectaron operaciones.
- Organismo chileno inicia investigación por compra de Skechers por parte de fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett. La operación enfrenta una demanda judicial en Estados Unidos.
- FNE archivó la fiscalización del Acuerdo Extrajudicial con Tianqi Lithium, suscrito en agosto de 2018, tras seis años sin incumplimientos. Consideró suficientes las medidas impuestas, sin riesgos anticompetitivos.
- México y EU cierran caso sobre derechos laborales en Aludyne Automotive. No se encontró evidencia que respalde las acusaciones presentadas por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares.
- Ositrán sancionó a LAP por deficiencias en los vidrios de la torre de control del nuevo aeropuerto. El organismo regulador impuso una sanción de 2,9 millones de soles.
- Ositrán multa a LAP con S/ 2,9 millones por instalar vidrios defectuosos en la torre del Jorge Chávez. El regulador comprobó que los vidrios del puesto de observación de la nueva torre de control excedían el nivel de reflejo permitido.
- Gigante lácteo Verónica, adeuda más de un mes de sueldo a 700 empleados, no tiene materia prima y debe millones. La compañía paraliza prácticamente total de sus plantas en Argentina.
- Cofece cierra el caso contra Google México y la libra de multa que pudo haber sido millonaria. El Pleno del organismo no tuvo elementos para probar que la empresa ejerciera prácticas de abuso de poder de mercado.
- Asociación de empresas generadoras enciende las alarmas ante crisis financiera de Air-e. La Superservicios nombró a Nelson Javier Vásquez como el nuevo agente interventor de la compañía.
- La SIC falló a favor de Jabón Rey y negó registro a marca con similitudes de imagen. Se determinó que las semejanzas podrían generar confusión entre los consumidores.
- La SIC sancionó a los establecimientos de comercio Multi Express local 28 y Droguería Colsubsidio, ubicados en el Aeropuerto Internacional El Dorado, por la vulneración de los derechos de los consumidores.
- Cinco exgerentes de Nova Austral, entre ellos el exgerente de producción, fueron condenados por contaminación de aguas y fraude al fisco en Magallanes entre 2016 y 2019, estableciendo un precedente ambiental.
- La TDLC condenó a WOM por cobros exorbitantes a empresas de SMS, ordenando cancelar facturas impagas y emitir nuevas conforme a tarifas contractuales más intereses. Deberá recompensar a las operadoras afectadas.
Fichajes
- Johnny Marchan Peña fue designado Gerente General de Osiptel. Posee más de 24 años en la administración pública, destacando en OEFA y Sanipes.
- Iván Mauricio Bonnett asume como el nuevo presidente de ChevyPlan. Bonnett asume el cargo tras su paso como gerente general del Grupo Gloria.
- Javiera Vásquez de EnfraGen asume como vicepresidenta del directorio de WEC Chile. Vásquez, embajadora de Women in Energy, es actualmente Gerenta de Asuntos Públicos & ESG en EnfraGen Chile.
- Juan Pedro Aramburú asume un nuevo cargo como Country Director de Zelestra Perú. Cuenta con más de 10 años liderando proyectos eólicos, solares, hidroeléctricos y de almacenamiento.
- Rímac ficha a Giselle Larco Sousa como Vicepresidenta Ejecutiva de Transformación. Será responsable de impulsar la modernización de procesos y tecnologías en la firma de seguros
- Heineken México ficha a Oriol Bonaclocha, expresidente de Mondelēz, como nuevo CEO a partir del 1 de julio.
- Glencore Chile designa a Jorge Sáenz-Diez como gerente general de Lomas Bayas. Desde 2020, forma parte de Glencore como Líder de Práctica en Servicios Técnicos de Procesamiento de Minerales.
- Carlos González, actual presidente de la División Sur de América Latina en Arcos Dorados Chile, reemplazará a Raganato como Chief Operating Officer.
- Endeavor Perú nombró a Saúl Chrem como presidente de su directorio. El fundador y actual CEO de Xertica.ai reemplaza a Julio Luque, quien continuará como miembro del directorio.
- Alejandro Angulo empeiza un nuevo camino como Country Business Manager de Siemens. Con más de 18 años de experiencia en Siemens, Angulo liderará la estrategia de Digital Industries en Perú, Ecuador y Bolivia.
Fundraising
- Renta 4 Global anunció el lanzamiento de un nuevo fondo de private equity para minoristas. No va para grandes patrimonios, sino para minoristas con una distribución más diversificada.
- AWS busca startups de Latinoamérica para el Generative AI Accelerator 2025. La empresa de Amazon seleccionará a las 5 startups latinoamericanas más prometedoras para el programa de este año. Además, 35 startups adicionales serán seleccionadas en otras regiones del mundo para completar el programa con un total de 40 startups.
- Cocos Asset Management S.A. amplía su oferta de fondos comunes de inversión con el lanzamiento de Cocos Retorno Total 3 (Cocos Pesos Plus RT), diseñado para capitalizar el actual contexto macroeconómico de Argentina, con un rendimiento anual estimado del 40%.
- En la previa de convertirse en un banco, Mercado Pago lanza su propio fondo común de inversión: qué cambia para los usuarios. Desde este mes, los saldos invertidos en la billetera estarán administrados por Mercado Pago Asset Management.
- Patria Investments recaudó USD314 millones para su primer fondo de crédito privado enfocado en América Latina.
Salida bolsa
Financiero
Landscape
- Entorno operativo de los bancos colombianos se recuperará poco a poco, según Fitch. La banca en Colombia y Panamá enfrenta retos y oportunidades dispares en medio de una realidad agridulce.
- El sector fintech en México atraviesa un periodo de incertidumbre, motivado por diversas preocupaciones: desde el ingreso de capital extranjero con intereses dominantes hasta la caída o salida de actores relevantes del ecosistema.
M&A
- El grupo británico Howden adquirió a Innova Re, corredora independiente de reaseguros en Lima, fortaleciendo su presencia en Perú. Innova Re, fundada en 2017, lidera reaseguros comerciales en el país
- Banco Patagonia, a través de su compañía financiera GPAT, adquirió el 51% de Decreditos. Decreditos es la compañía argentina líder en financiamiento para la compra de vehículos usados en Argentina.
Energia
Landscape
- El presidente chileno Gabriel Boric enviará un proyecto de ley al Congreso en el segundo semestre de 2025 para acelerar la eliminación gradual del carbón, con el objetivo de adelantar el objetivo existente de una combinación energética libre de carbón de 2040 a 2035 o antes.
- ACCIONA Nordex Green Hydrogen y GIZ firman acuerdo de cooperación para desarrollar proyectos de hidrógeno verde en el sur de Chile. El acuerdo tiene como objetivo impulsar el desarrollo del proyecto Frontera
- Colombia, único país de la región que no ha firmado nuevos contratos entre 2023 y 2025 para explotación de hidrocarburos. Esta decisión está relacionada con la política del Gobierno.
- Pendientes regulatorios detienen inversiones en generación distribuida y utility scale en México. Pese al marco legal renovado en el sector energético mexicano, las demoras de implementación concreta generan un vacío regulatorio y operativo.
- Las energías renovables no convencionales representaron el 39,5% de la generación total dentro del sistema interconectado más grande de Chile en abril, frente al 41,9% observado en marzo según la CNE de Chile.
- La chilena Transelec inicia la construcción de un sistema de almacenamiento de 105 MW para el parque fotovoltaico Granja Solar. El proyecto se integra a la instalación de Copec, de 123 MWp, ubicado en la región de Tarapacá.
- Enel y EDP Renewables han abandonado proyectos de energía eólica en La Guajira. EDP Renewables comentó que tuvo pérdidas estimadas potenciales asociadas a estos proyectos de hasta US$796 millones.
- Grupo Cox desarrollará 15 plantas solares con las que generará 41 gigavatios anuales. De acuerdo con la compañía, se espera que entren en operación entre el 2025 y 2026 estas plantas fotovoltaicas.
- Gobierno anuncia la entrada de 12 nuevos proyectos para cubrir déficit de gas en 2026. Según el viceministro de Minas y Energía en conjunto entregarían más de 400 millones de pies cúbicos por día de gas.
- El Gobierno argentino prorrogó la emergencia energética y la intervención de los entes reguladores de electricidad y gas hasta el 9 de julio de 2026, mediante el Decreto 370/2025.
- Rosa Negra: la obra que permitirá exportaciones de US$ 8.000 millones al año para el petróleo argentino. Otamérica inauguró la primera etapa del proyecto que eleva la capacidad de exportación a 300.000 barriles diarios.
- Petróleo 2025: menos inversión total, pero Vaca Muerta se lleva casi todo. Mientras crecen los desembolsos en yacimientos no convencionales, la producción convencional sigue en declive.
- La venta de vehículos con energías limpias creció 55%, en eléctricos fue de hasta 105% en Colombia. La Upme destacó el auge de los carros con alternativas ante los combustibles fósiles.
- Entre enero y abril aumentó más de 1.800% la importación de energía desde Ecuador. Hace un año en el periodo de referencia Colombia compró 5,44 GWH y ahora subió a 105,33 GWh.
- CEO de YPF y su apuesta a Chile: “Las reservas de Argentina son lo suficientemente grandes en gas como para que haya exportación ininterrumpible”. Horacio Marín dio un fuerte impulso en profundizar el negocio de Vaca Muerta donde se concentra las expectativas de la petrolera argentina.
- Wealth Minerals y la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe han firmado un acuerdo histórico para desarrollar conjuntamente el proyecto de litio Kuska en el Salar de Ollagüe, Chile. La comunidad tendrá una participación del 5% en la empresa conjunta.
- Elawan Energy, empresa de energías renovables con sede en Madrid, dijo hoy que ha obtenido 25 millones de euros en financiación de deuda para respaldar la operación de su parque eólico San Pedro de 30 MW en México.
- Inauguran en Sucre, Colombia, una planta solar que beneficiará a 500 familias y entidades públicas. La infraestructura fotovoltaica, con una capacidad de 1.102 kWp, se ubica en San Antonio de Palmito.
- Grenergy e Ingeteam acuerdan el suministro de 1 GW de inversores para el megaproyecto de almacenamiento chileno de Oasis de Atacama. Comprende 298 unidades que se destinarán al avance de las fases Gabriela y Elena.
- Ola renovable en Perú: los proyectos y empresas que lideran el crecimiento eólico y solar al 2030. Se esperan al menos 2,9 GW de capacidad provenientes de 15 centrales renovables variables que ingresarían entre 2025 y 2030.
- Ministerio de Energía de Chile prepara nuevo estudio de precios para solar térmica. El gobierno lanza un nuevo reporte para diseñar normativas basadas en datos.
- Gira de negocios en Alemania y Países Bajos fortalece la cooperación en hidrógeno entre América Latina y Europa. Las delegaciones visitaron sitios industriales como Thyssenkrupp Steel y el Parque Químico de Marl.
- Parque Eólico Arauco acelera obras y prepara COD de más de 100 MW en Argentina. La compañía proyecta alcanzar los 250 MW operativos con contratos bajo el Decreto 476/2019 y ya se posiciona entre los parques más eficientes del país.
- Grenergy advierte sobre brechas clave para consolidar el mercado energético libre en Chile. La apertura del mercado libre a clientes de 300 kW podría acarrear hasta 8000 nuevos usuarios.
- Coral Energía obtiene financiamiento por USD 60 millones para siete parques solares en Argentina. La firma obtuvo un crédito sindicado con un consorcio de bancos argentinos integrado por BNA, Banco Ciudad, Banco Provincia, BST y BIND
- México abre la puerta a megainversiones privadas en electricidad hacia 2030. Con inversión privada podrían generarse entre 6,400 y 9,550 megawatts para cubrir la creciente demanda eléctrica nacional.
- Vaca Muerta: el estratégico yacimiento argentino de YPF que puede incluso abastecer de gas a Chile. Se trata de un mega yacimiento de hidrocarburos que abarca varias provincias de la Argentina, incluyendo la mencionada Neuquén.
- Ministerio de Energía de Colombia buscará inversión europea para garantizar seguridad energética. El ministro Palma buscará capitales en Bruselas, Bélgica, para un portafolio energético de $230 billones.
- Carlos Slim, poco a poco, se convierte en el socio más importante de Pemex. Carlos Slim ha desembolsado más de US$2.000 millones para convertirse en el socio privado más importante de la empresa estatal Petróleos Mexicanos
- Latinoamérica apuesta por la exploración de petróleo y gas no convencionales. Argentina lidera los esfuerzos de desarrollo de petróleo y gas no convencionales, mientras que México inicia su debate
- Expectativas por la aprobación del reglamento de contrataciones para el mercado regulado en Perú. El país se prepara para licitaciones por bloques horarios, donde se pueda ofertar energía separada de potencia y servicios complementarios.
- La uruguaya UTE licita la construcción de un parque fotovoltaico de 75 MW en Cerro Largo. Nueve empresas, siete de ellas locales, presentaron ofertas para ejecutar el proyecto, que se convertirá en el tercero bajo propiedad de la estatal eléctrica.
- Inauguran en Maule uno de los carport fotovoltaicos más grandes de Chile. La planta procesadora de Coexca, cuenta ahora con un estacionamiento solar techado que incorpora más de 1.700 paneles fotovoltaicos, resultado de la colaboración con Solarity.
- En Colombia, el parque solar Jeques, de 9,9 MW, recibe financiación por casi 9 millones de dólares. La operación entre GreenYellow Colombia y Banco Davivienda, estructurada como un crédito corporativo de corto plazo a 24 meses.
- Pampetrol relanzó la licitación para construir parque solar de 15 MW en General Pico. La nueva convocatoria estará abierta hasta el 25 de agosto y apunta a fortalecer la transición energética pampeana.
- La nueva convocatoria del MATER de Argentina tiene más de 750 MW de capacidad adjudicable. La mayor parte de la potencia disponible se encuentra bajo el mecanismo Referencial “A”, dependiendo la tecnología de los proyectos que se presenten.
- Producción de hidrocarburos en Colombia a la baja: gas cayó 12,5% y petróleo 9,5% en abril. Según cifras de la ANH, en el cuarto mes del año se produjeron 1.286 millones de pies cúbicos de gas por día y 714.246 barriles de petróleo por día.
- Argentina sumará 30 MWp de capacidad fotovoltaica con un nuevo proyecto en Chaco. La planta La Perla de Chaco, desarrollada por DQD Energy en la localidad de Villa Ángela, avanza en su etapa de construcción.
- San Martín Solar de 252,4 MW, inicia operaciones y se convierte en la mayor central fotovoltaica de Perú. Ubicada en Arequipa, la central se conecta al SEIN, y cuenta con un PPA por la totalidad de la energía.
- Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”. El accionista de Genneia y presidente de River Plate reveló que el 70% de la inversión de la compañía se financia con crédito
- Enel pide con urgencia una reforma a la distribución eléctrica en Chile. La normativa vigente en materia de distribución eléctrica en Chile acumula casi 40 años sin cambios estructurales.
- Nuevo enfoque para negocios con autoconsumo solar en México: hibridación de proyectos y potenciales clientes. Los esquemas entre 700 kW y 20 MW están tomando fuerza pero el mercado exigiría profundidad técnica.
- Contenido nacional y tecnología fotovoltaica: los desafíos que enfrenta México para consolidar una industria propia. Actualmente, la capacidad de ensamblaje local ronda los 600 MW, pero las celdas siguen importándose desde China.
- Vaca Muerta bajo la lupa: revelan el precio mínimo para no perder plata. Los pozos shale en Vaca Muerta requieren inversiones millonarias y precios internacionales sostenidos.
- Oldelval busca financiamiento para completar su expansión en Vaca Muerta. La operadora midstream lanzó una nueva obligación negociable por hasta US$ 100 millones para cubrir vencimientos y completar su ambicioso plan de expansión.
- Empresarios argentinos irrumpen en la minería: del litio al oro, la nueva apuesta millonaria. Con inversiones millonarias, riesgo alto y horizontes de largo plazo, la minería argentina sigue dominada por multinacionales.
- Histórico para Argentina: un área de Vaca Muerta produce más gas que todos los yacimientos de Bolivia. Fortín de Piedra alcanzó un nuevo pico de producción.
- Zelestra ha anunciado el inicio de operación comercial de su planta solar San Martín en La Joya, Arequipa (Perú).
- En abril, la demanda de gas cayó 21,4% en Colombia. De acuerdo con el Gestor del Gas en el cuarto mes del año la demanda por la molécula llegó a 971 millones de pies cúbicos.
- Colombia proyecta captar 68.000 millones de euros en inversión para energías limpias e hidrógeno verde. Si se mejoran las condiciones de inversión, las compañías europeas podrían destinar fondos en el pais.
- La esperanza de Pemex en energías renovables recae en un Instituto sin presupuesto federal. El Instituto Mexicano del Petróleo está ayudando a Pemex a desarrollar tecnología renovable para sumarla a sus actividades petroleras.
M&A
- Chilena ENAP concretó la venta de su filial Sipetrol en Argentina por US$ 41,4 millones.
- La canadiense Crown Point acuerda la compra de activos petroleros a la argentina Tecpetrol. Los acuerdos, sujetos al cumplimiento de determinadas condiciones, implicarán por parte de Crown Point un desembolso total de casi 49,3 millones de dólares
- Pampa Energía compró el 10% de la petrolera colombiana Geopark. La operación se concretó luego de que Phoenix Resources se retirara del acuerdo con GeoPark, que según el Gobierno de Neuquén, no cumplía con los requisitos para la gestión
- GreenYellow Colombia y Davivienda anunciaron el cierre de una operación de crédito por $37.000 millones, US$8,8 millones, destinada a financiar la adquisición del parque solar Jeques, ubicado en Cucunubá, Cundinamarca
- Argentina YPF adquiere totalidad del oleoducto Loma Campana, tras compra del 15% que restaba a Tecpetrol. La compañía desembolsó US$ 15 millones, de los cuales US$ 13 millones fueron pagados con deuda asumida por Tecpetrol.
- Exagon Impact Capital adquirió una participación mayoritaria en SunRoof , una plataforma latinoamericana de energía renovable con operaciones en México y Chile
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- Gigante brasileña Minerva venderá su planta en Uruguay por US$ 48 millones para aliviar preocupaciones antimonopolio. El frigorífico busca adquirir dos nuevas fábricas en el país vecino.
- Scotiabank Colpatria anunció su participación en una operación de crédito por $535.000 millones destinada a Amarilo, uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios de Colombia.
M&A
- El conglomerado mexicano Grupo México ha acordado vender la parte de su negocio de autopistas por unos 7,700 millones de pesos.
- Consultatio, la desarrolladora inmobiliaria argentina que lidera Eduardo Costantini, concretó la compra del 51% de Argencons, la firma que construye las torres Quartier.
- La familia Mindlin, controladora de Pampa Energía, adquirió por US$28 millones un edificio emblemático en Puerto Madero, Buenos Aires.
- Española Sacyr se desprende de tres activos en Colombia que vende a Actis por US$ 1.600 millones. Unión Vial Río Pamplonita, Desarrollo Vial al Mar y Concesionaria Vial Unión del Sur, son las concesiones que deja la gigante española.
- Sacyr, multinacional española que opera en el sector de infraestructuras y servicios, vendió tres activos concesionales en Colombia por alrededor de US$1.600 millones. El comprador fue una entidad controlada por Actis Long Life Infrastructure Fund 2.
- Grupo Terrado adquirió el Hotel Torremayor en Providencia por US$11,5 millones, marcando su entrada a Santiago y elevando a ocho el total de hoteles que opera en Chile.
TMT
Landscape
- Perú se consolida en la región como destino estratégico para inversiones en data centers. Según Prysmian, la creciente demanda de conectividad impulsan el desarrollo de este tipo de infraestructuras digitales en el país andino.
- Entre altos costos y baja rentabilidad: el complejo panorama de las telecomunicaciones en Colombia. Aunque el tráfico de datos, crece rápidamente, la rentabilidad del sector se mantiene estancada.
- Telefe en venta: quiénes son los empresarios argentinos que pelean por quedarse con el canal más visto. Telefe está oficialmente en venta.
- Grupo México Transportes, la unidad ferroviaria del conglomerado que dirige Germán Larrea, propondrá a sus accionistas salir del mercado bursátil mexicano.
- Telefónica del Perú cambia oficialmente de nombre tras ser comprada por argentina Integra Tec. Los nuevos accionistas aprobaron el cambio de nombre a Integratel Perú.
M&A
- Atis Group, operador argentino de torres de telecomunicaciones con presencia en el Cono Sur, a través de Atis Group Paraguay, compró Lati Paraguay, una compañía de Millicom International Cellular.
- De nuevo a Millicom: Telefónica vende su unidad en Ecuador por US$ 380 millones. La operación significa el ingreso de Tigo al país y se enmarca en el plan de desinversiones de la española en Hispanoamérica.
Industria
Landscape
- Francesa Michelín cerraría su planta en el centro de México a fines de 2025 por inviabilidad. La decisión fue el último recurso de la compañía porque la operación en México estaba obsoleta e inviable.
- La minera Solaris Resources suscribió acuerdo de financiamiento con RGLD Gold AG, subsidiaria de Royal Gold, Inc. por 200 millones de dólares. Bustamante Fabara (Quito) y Blake, Cassels & Graydon asistieron a Solaris Resources en este deal.
- Michelin cerrará su planta de Querétaro ante cambios en el mercado de llantas. La planta, que produce menos de medio millón de llantas anualmente de la marca BFGoodrich.
M&A
- Vizsla Royalties Corp. cierra la adquisición de un 3,0 % adicional de NSR en el proyecto Panuco situado en México.
- EV Resources Limited completó la adquisición del 70 % de la participación en la mina de antimonio Los Lirios a Sra Aleida Martinez Gonzalez, David Dante Zepe do Grandot Martinez y Proyectos y Construcciones GEO S.A de C.V.
- La canadiense Daura Gold adquirió el proyecto de oro y plata Yanamina en Áncash por US$6 millones. La compra incluye cinco concesiones mineras, destacando Malu I, ubicada cerca del Parque Nacional Huascarán.
- Sanoh Industrial Co., Ltd. anunció su decisión de adquirir la totalidad de las participaciones en Winkelmann Powertrain México S. de RL de CV
- Palamina Corp. (TSXV:PA) completó la adquisición de los proyectos auríferos Gaban y Ica Copper Gold en Perú a Winshear Gold Corp.
Servicios
M&A
- Arca Continental de México firma un acuerdo para adquirir Imperial, operador de máquinas expendedoras y minimercados
- La firma legal global Ontier ha fortalecido significativamente su presencia en Chile mediante la integración del estudio tributario Matthei, duplicando así el tamaño de su operación local y consolidándose como un actor clave en asesoría fiscal en Iberoamérica.
- LLYC adquirió Digital Solvers, que se integrará al grupo pero operará bajo su marca. Ambas desarrollarán sinergias e integrarán propuestas de valor para fortalecer la oferta de marketing del grupo.
Consumo
Landscape
- Grupo Nutresa anunció su intención de readquirir hasta 600.000 acciones ordinarias en circulación, como parte de una estrategia aprobada previamente por su Asamblea de Accionistas.
- La cadena chilena de multitiendas Corona evitó la quiebra tras la aprobación de su propuesta de reorganización financiera por parte de sus acreedores, incluyendo bancos como Santander, Internacional, Security y Penta.
- Grupo Coppel anunció una inversión historica de US 4.200 millones (80 000 mdp) hasta 2030 en México: enfocada 50 % en tiendas físicas y logística, 40 % en tecnología y digitalización, abriendo 100 locales en 2025
- La dueña de los pañales Huggies y los pañuelos Kleenex cierra una planta en Argentina. Se trata del establecimiento ubicado en la localidad de Pilar, donde la firma Kimberly-Clark también produce marcas como Kleenex, Scott y Plenitud.
M&A
- La empresa IceStar ingresa a Perú con la compra de Fripusa en el puerto de Paita y anuncia una inversión de US $50 millones en infraestructura logística de frío, con expansión y creación de empleos.
- Los accionistas de Blue Tissue, empresa mexicana especializada en la fabricación y comercialización de productos de papel, vendieron toda su participación en esta compañía y en su subsidiaria BTC Paper, a su competidora multilatina basada en Panamá GrandBay Group.
- Organización Corona venderá su participación en varios negocios que tiene con Falabella. Sí seguirán juntos como socios de Homecenter en el país, en el que el primero tiene el 51% y el segundo, el 49%.