Bienvenidos a nuestro Newsletter. Descubre lo que tenemos preparado para ti.
Lo más destacado:
- Las 12 startups que apuntan a ser unicornios en América Latina.
- 22% de descenso en M&A durante febrero.
- StartUps más importantes del continente ya han recaudado más de USDm $150 y apuntan a dominar el mercado.
- Inversores argentinos adquieren 4 empresas energéticas.
- La inversión extranjera directa del año pasado equivalió a un 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB)
Sigue la controversia con:
- El unicornio chileno Betterfly concreta despidos y cierra operaciones en cinco países. La startup seguirá funcionando en Chile, España y México y dejará de operar en Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil.
- Un juez colombiano ordenó embargar las cuentas del Gobierno de Gustavo Petro por deudas que tiene con Empresas Públicas de Medellín (EPM) y sus filiales.
- En Chile, un tribunal ambiental rechaza reclamaciones, y da luz verde a los proyectos fotovoltaicos El Roque y Doña Petronia. Así, desecha las alegaciones que pretendían anular resoluciones de admisión.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #106.
Deal de la semana
Inversores argentinos adquieren 4 empresas energéticas
Inversores argentinos, incluyendo a los hermanos Juan y Patricio Neuss, propietarios de Havanna y Newsan, formaron Edison Energía y adquirieron cuatro empresas energéticas en Mendoza, Tucumán y Jujuy, planificando invertir US$ 300 millones en cinco años
Fuente: Clarín
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 19 transacciones de alta validez en la región. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido el Real Estate y la Industria. El país protagonista de la quincena ha sido Perú y Argentina, los más grandes deals vienen de estos países. .
Gráfico de la semana
Latinoamérica: fusiones y adquisiciones retroceden 22% en febrero
M&A a la baja en América Latina. Hasta febrero un total de 368 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un valor de USDm $ 6.620
Estas cifras implican un descenso del 22% en el número de transacciones y una disminución del 47% en su importe, con respecto a febrero de 2024.
Fuente: AméricaEconomía
Según datos registrados hasta el mes de febrero, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 228 transacciones (con un descenso de 16%) y con una disminución de 45% en el capital movilizado (USDm $3.440). Le sigue en el listado Chile y por primera vez en el año llega al segundo lugar del ranking, con 42 transacciones (con un descenso de 25%) y una disminución de 64% de su importe (USDm $948), con respecto a febrero de 2024.

78 Startups que dominarán el mercado gracias a la IA Según Distrito
Este año se han identificado 78 empresas con potencial para alcanzar una valoración de 1.000 millones de dólares. De ellas, 12 destacan como líderes, no sólo por su acelerado proceso de crecimiento, sino también por su capacidad para transformar sus respectivos mercados.
Distrito ha hecho énfasis en varios países de América Latina, donde destaca los unicornios que saldrían de Brasil, los cuales alcanzarían el l 44%, 12 principales apuestas para convertirse en unicornios también reflejan el panorama de los USOS de la IA
Fuente: Distrito
Market trends
Fintechs destacan en el último informe de Startups y tecnología de LAVCA
Las Startups latinoamericanas que han recaudado más de 150 millones de dólares en financiación acumulada apuntan a dominar el mercado según el último informe de LAVCA. Entre el grupo, las fintech son las que más capital han recaudado desde 2023, con notables excepciones en proptech -como La Haus, Habi, Loft, QuintoAndar- y comercio electrónico, entre ellas Merama y Jüsto, así como otros sectores.
Fuente: LAVCA
El continente americano muestra un repunte según Mergermarket, pese a descenso
El continente americano registró 14.012 anuncios de acuerdos en 2024 por un valor combinado de 2 billones de dólares. Respectivamente, estas cifras representan un descenso interanual del 3,7%, pero un notable aumento del 15,1% respecto a los USDb $1,8 de 2023.
La estabilización de los tipos de interés ha
han mejorado el acceso al capital y han permitido a los compradores
grandes operaciones que antes eran prohibitivas.
Fuente: Mergermarket


IA, un catalizador del cambio en M&A según PwC
Un informe de la consultora PriceWaterhouseCoopers, PwC, mencionó que el mercado a nivel mundial de fusiones y adquisiciones, M&A, podría retomar una trayectoria al alza, a medida que se disipen las incertidumbres tanto en el ámbito económico como en la geopolítica, rubros que han impactado el sector financiero durante los últimos dos años.
Para los analistas, herramientas como gestión de datos, optimización de la toma de decisiones y análisis masivo de información pueden potenciar las transacciones
Fuente: La república

56% de los CEO planea realizar fusiones y adquisiciones para el 2025
Según el estudio realizado por EY: CEO Outlook 2025, el 56% de los consejeros delegados tiene previsto realizar fusiones y adquisiciones este año. El estudio también reveló que el 62% de los CEO planea participar en joint ventures o alianzas estratégicas con terceros en el 2025. El 48% de los ejecutivos tiene la intención de realizar desinversiones, escisiones u ofertas públicas iniciales (OPI).
Fuente: Revista Economía
2024 reflejó un año de transformación en el ecosistema empresarial colombiano.
Menos creación de empresas y más en quiebra: dinámica empresarial de Colombia en 2024. Diciembre registró la menor creación de empresas del año, con una disminución del 26%, influida por factores estacionales, según Informa Colombia.
Fuente: Portafolio
La inversión extranjera directa del año pasado equivalió a un 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB)
La inversión extranjera directa que llegó a Colombia se contrajo un 15,2% interanual durante el 2024 a USDm $ 14.234, principalmente por los menores flujos hacia el sector minero-petrolero, a la industria manufacturera y al rubro de transporte y comunicaciones.
Fuente: DFsud
The Juice
- Regulador chileno inicia investigación a la compra de Despegar.com por parte del holandés Grupo Prosus. Tras anunciar su venta en diciembre de 2024 a nivel global, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio inicio a la investigación.
- Petro ordena intervención de Ecopetrol en importaciones gasíferas por precios “inflados”. El mandatario señaló que el sistema de precios es “una especulación pura expresada en revender el gas colombiano a precios del gas importado”.
- El Tribunal de Delaware desestimó la demanda de Joyvio contra Isidoro Quiroga relacionada con la venta de Australis, indicando que la jurisdicción adecuada para este caso es Chile.
- La Fiscalía Nacional Económica de Chile concluyó que la adquisición de Hortifrut por parte de un fondo de pensiones canadiense no infringe las normas de libre competencia.
- CONAF respondió a críticas sobre su evaluación de proyectos de inversión, señalando que algunas iniciativas privadas presentan debilidades en aspectos técnicos y ambientales, lo que dificulta su aprobación.
- Colbún, una empresa eléctrica chilena, presentó una querella por estafa contra una exsecretaria de sus oficinas centrales. La acción legal se basa en presuntas irregularidades financieras detectadas durante su gestión.
- La empresa agrícola chilena Olivar Export enfrenta denuncias y querellas por estafa, lo que ha llevado a su proceso de reorganización judicial. Las acusaciones incluyen incumplimientos financieros y presuntas irregularidades en la gestión de la compañía.
- El unicornio chileno Betterfly concreta despidos y cierra operaciones en cinco países. La startup seguirá funcionando en Chile, España y México y dejará de operar en Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil.
- Rappi y el sindicato de Medellín llegaron a un acuerdo parcial sobre beneficios laborales. El acuerdo busca el beneficio mutuo de la empresa y el de 700 trabajadores de las Tiendas Turbo.
- Brookfield inicia arbitraje contra el Estado peruano ante el Ciadi por US$ 2.700 millones, debido a la “expropición ilegal” de Rutas de Lima.
- La Corte Superior de Justicia de Lima ordenó a la Sunat devolver S/ 347.5 millones a Telefónica del Perú (Movistar), tras anular la ejecución de una carta fianza relacionada con una disputa sobre el Impuesto a la Renta del año 2000.
- Tiendas D1 se pronunció sobre supuesta medida por lactosueros en productos Latti. La empresa señaló que el sello está en las tiendas desde hace años y no es una nueva medida ni está relacionada con recientes decisiones.
- Nueva EPS reestructura operación en cinco departamentos tras crisis con Audifarma. La reestructuración responde a una crisis que la Superintendencia Nacional de Salud atribuyó a la falta de gestión de Audifarma.
- La SuperSociedades no autorizó la venta de los activos de Monómeros a Nitrofert. La entidad señaló que no se acreditó que la operación tuviera como propósito la preservación de la sociedad y mantener los empleos, sino un interés de venta de activos indeterminados.
- Juez ordena a Crepes y Waffles reintegrar a trabajadora víctima de acoso sexual laboral. Su contrato fue terminado de manera irregular y se vulneraron sus derechos.
- Honda de México e Iberdrola firmaron un acuerdo de compra de energía para suministrar electricidad 100% renovable a las plantas de Honda en Guanajuato y Jalisco, apoyando su objetivo de neutralidad de carbono para 2050.
- La Corte Suprema de Chile confirma la autorización a un proyecto fotovoltaico reclamado por su «impacto paisajístico». El ente confirmó el fallo del Primer Tribunal Ambiental, que rechazó la reclamación contra el proyecto fotovoltaico Bonasort, de 9 MW.
- Sartor comunica embargo de Fondo de Inversión Sartor Leasing. Un receptor judicial embargó la totalidad de los bienes del Fondo, equivalentes al 100% de su cartera, debido a una deuda con ASB Bank Corp.
- TDLC ha aceptado la participación del Grupo Meier como tercero coadyuvante de la Fiscalía Nacional Económica en una investigación por presuntas prácticas anticompetitivas en la industria de los casinos. Esta decisión ha sido rechazada por Dreams.
- Un juez colombiano ordenó embargar las cuentas del Gobierno de Gustavo Petro por deudas que tiene con Empresas Públicas de Medellín (EPM) y sus filiales.
- Clientes de la fintech Tenpo acusan “fraudes” y “desaparición” de dinero en Chile. La fintech compite con otros actores como lo son Mercado Pago, Mach o Copec Pay, entre otras.
- Regulador colombiano frena venta de la venezolana Monómeros a Nitrofert. La empresa de insumos agrícolas se encuentra sometida al máximo grado de supervisión por parte de la Superintendencia de Sociedades.
- La Anla levantó medida preventiva impuesta en 2018 sobre la sociedad Hidroituango. La medida consistía en la suspensión de las actividades relacionadas con construcción, llenado y operación del embalse.
- Niegan acción de tutela de sindicato de Monómeros contra la Supersociedades. El sindicato de la empresa presentó este acto luego de que se convocara a su empleador a un proceso de reorganización.
- Rappi concertó con el sindicato mejores condiciones laborales para los rappitenderos. Sin embargo, todavía están por confirmarse varios puntos del proceso.
- Fundación ‘She Is’ responde ante acusaciones de renuncias por uso indebido de fondos. La entidad afirma que se pagaron los debidos intereses y el expresidente de la fundación estaba informado de esta transacción.
- Telecentro presentó una denuncia formal ante la CNDC contra Telecom por la reciente adquisición de Telefónica Argentina, argumentando que la operación genera concentración económica y un monopolio ilegal.
- En Chile, un tribunal ambiental rechaza reclamaciones, y da luz verde a los proyectos fotovoltaicos El Roque y Doña Petronia. Así, desecha las alegaciones que pretendían anular resoluciones de admisión.
- Milei suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom. La medida la dictó la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
- La startup chilena Betterfly ha decidido cerrar sus operaciones en Colombia, Ecuador, Perú Argentina y Brasil. También informó que despedirá a 30 de sus empleados y detalló que se trata de un proceso de “reorganización estratégica”.
- La pelea en Vaca Muerta de la que pocos hablan: petroleras presionan a proveedores por fuertes sobrecostos. Las compañías consideradan que son superiores o similares en otras cuencas de los Estados Unidos.
- ComexPerú alerta sobre injerencia política en Perú-Petro y advierte impacto en inversiones. El gremio empresarial cuestionó la salida de José Mantilla de la presidencia.
- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles en Chile, reformuló cargos contra Enel debido a nuevos antecedentes sobre electrodependientes afectados por el corte de agosto de 2024.
- Justicia colombiana admite medida contra ISA y regulador de valores por presunta falta de información a accionistas. Un grupo de accionistas acusan a la empresa de entorpecer su derecho de inspeccionar las cifras de la compañía.
- Aerolíneas Gol, Latam y Azul investigan a Despegar por fraude en venta de pasajes. La investigación se produce después de que las empresas tuvieran conocimiento de un fraude en la venta de tickets a través de la llamada “tarifa de operador”.
Fichajes
- Compartamos Banco S.A., subsidiaria del grupo mexicano GENTERA S.A.B., anunció que Adolfo Peniche Guillermo asumirá como gerente general, sucediendo a Ralph Guerra, quien lideró la entidad durante 13 años.
- Toyota nombra a Takaaki Kuga como presidente en México. Kuga es actualmente vicepresidente de estrategia corporativa y desarrollo de negocios de Toyota Motor Sales de México.
- Empresa de Servicios Sanitarios Lago Peñuelas designa a Álvaro Cesar Arroyo Albala, como su nuevo gerente general a partir del 1 de abril.
- El Grupo De Narváez (GDN) ha nombrado a tres exejecutivos de Coto para liderar ChangoMás: Guillermo Calcagno como CEO, Juan Pablo Irrera como Chief Commercial Officer y Country Manager de GDN Argentina, y Marcelo Moreyra como Chief Operating Stores.
- Banco Macro eligió como nuevo CEO a Juan Parma, ex número uno de HSBC Argentina. Su liderazgo coincidió con la venta del banco en Argentina al Grupo Galicia.
- Datawifi, anunció la llegada del mexicano Yassef Lotina Valencia como su nuevo CEO. Este ejecutivo ha trabajado en reconocidas empresas de telecomunicaciones como Telmex y TotalPlay.
- La Desarrolladora de Zonas Francas, empresa clave del Grupo Zona Franca de Bogotá, anunció la llegada de Isabela Muñoz como su nueva Gerente General. La ejecutiva, tiene una destacada trayectoria en inversiones y fondos de capital privado.
- Sonda anunció el nombramiento de Adriana del Pilar Sánchez Puentes como la nueva Gerente de la Vertical de Smart Cities & Mobility. Con casi 7 años de trayectoria en Sonda, ha sido una pieza clave en la expansión.
- SAP México nombra a Paola Becerra como su nueva presidenta. Este ajuste en la dirección ocurre en un contexto de aceleración de la adopción de nuevas tecnologías.
- Sura Investments nombró a Esteban López como nuevo country manager en Colombia, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector financiero, en instituciones como UBS, BTG Pactual y Bancolombia.
- WOM Chile ha salido exitosamente del proceso de reestructuración. Como parte de esta renovación, Chris Bannister retoma el cargo de CEO, mientras que Mauricio Ramos, exejecutivo de Millicom, asume la presidencia del directorio.
- María Julia Caffaro fue nombrada nueva gerenta general de Roche Farma Perú. De acuerdo con la empresa, la nueva gerente general en Perú cuenta con más de diez años de experiencia en Roche Argentina.
- Karim Batallanos fue designado nuevo gerente general de Compañía Minera Antapaccay. La compañía añadió que Batallanos ha desempeñado roles de liderazgo en importantes compañías del sector a nivel nacional e internacional.
- Google ha designado a Edgardo Frías como su nuevo director para la región Andina, consolidando su liderazgo en Colombia, Perú y Chile. Su trayectoria incluye roles de liderazgo en agencias de medios como MediaCom México, donde fue CEO, y Starcom.
- Jetour Soueast designó a Saúl Espinosa Aguilar como su vicepresidente para México, buscará reforzar la presencia de la marca china, sin caer en guerra de precios.
- Essity nombra a Jin Haneda como nuevo director comercial de consumo masivo para Chile, Bolivia y Perú. Su último cargo fue el de director comercial del negocio de Consumo en Essity Perú.
- Itaú Colombia designa a Jorge Alberto Villa como nuevo presidente de la entidad. El nuevo ejecutivo reemplazará en el cargo a Baruc Sáez, quien estuvo en dicha posición por cinco años.
Fundraising
- Cofides y Gawa lanzan el fondo Kuali, con 120 millones de euros, para financiar proyectos que mitiguen el cambio climático en Latinoamérica e India, combinando capital público y privado.
- Javier Santiso (Mundi Ventures) lanza su primer fondo regional: 100 M en Latinoamérica. La gestora de ‘venture capital’, capitaneada por el exdirector gerente de Telefónica, solo había lanzado fondos globales desde que se fundara en 2015 y mucho más grandes.
- Parque Arauco, junto a la aceleradora de innovación INNSPIRAL, anunciaron la convocatoria abierta para la segunda versión de ‘Startup Challenge by Parque Arauco’.
Financiero
M&A
- Credicorp Ltd., el principal holding de servicios financieros de Perú, ha adquirido el 50% restante de participación en la empresa conjunta que tenía con Empresas Banmédica.
- La minera peruana Minsur vendió su 5% de participación en Rímac Seguros y Reaseguros a Breca Banca, empresa del Grupo Breca, por S/ 186.8 millones, a S/ 1.82 por acción.
Energia
Landscape
- Bolivia apunta a un 75% de generación renovable para 2050. El Plan de Expansión del Sector Eléctrico 2026-2050 tiene como objetivo incorporar 5.290 MW de capacidad adicional al sistema eléctrico.
- Argentina YPF está en diálogo para vender participación en proyecto offshore de Uruguay. De acuerdo con Horacio Marín, presidente de la compañía, la empresa también está recortando su presencia en campos maduros y posteriormente ofrecerá a la venta una empresa de distribución de gas natural.
- Milei se reunió con el CEO de Rio Tinto que apuesta con su inversión de US$ 2.500 millones en litio argentino. Después de su visita a Bahía Blanca, el mandatario recibió en la Casa de Gobierno a Jakob Stausholm, CEO global de Rio Tinto.
- Perú avanza en el desarrollo del hidrógeno verde, pero aún está rezagado frente a la región. El país tiene un gran potencial en energías renovables y proyectos en fase preliminar, pero enfrenta desafíos regulatorios y de inversión.
- TotalEnergies confirma que analiza la venta de activos de petróleo en Vaca Muerta en Argentina. Se trata de áreas de shale oil en Neuquén.
- Enel, EPM, Afinia, Emcali y Air-e son las empresas de energía con las mayores deudas en Colombia. También están compañías como Cedenar, Dispac, Celsia Tolima, Celsia, Electrocaquetá, Electrohuila, Chec, Emcartago, entre otras.
- Argentina YPF compra cuatro nuevas concesiones en Vaca Muerta. “Estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación”, dijo el presidente ejecutivo de la firma, Horacio Marín.
- En 2024, Transelec registró una disminución de casi 30% en sus utilidades. La empresa también abordó el reciente apagón que afectó a Chile, destacando sus esfuerzos por mejorar la infraestructura y evitar futuros incidentes
- Coral Energía redobla su apuesta fotovoltaica y se prepara para la licitación de almacenamiento de 500 MW. La empresa mantiene el objetivo corporativo de llegar a 1 GW de contratos en los próximos 4 – 5 años.
- Solis amplía su gama de inversores disponibles para Argentina. Desde la empresa confían en el crecimiento de instalaciones de energía solar con y sin almacenamiento en todos los segmentos del mercado.
- La generación distribuida residencial de Chile sumó más de 90 MW en el último año. La potencia instalada ascendió a 322,8 MW en 27912 proyectos inscritos ante la SEC.
- AGR de Chile proyecta aumento de vertimientos renovables tras el blackout y las medidas del Coordinador Eléctrico. Apuntaron que la restricción aplicada por el Coordinador obliga a desechar entre un 56% y un 63% de la energía limpia
- 360Energy firma un PPA con Puma Argentina ligado al Complejo Solar La Rioja, de 122 MW. El acuerdo contempla la provisión a la fábrica que la empresa de productos deportivos tiene en el departamento de Chilecito.
- Vaca Muerta: CEO de Total Energies dice que vendería activos de petróleo no convencional. La empresa francesa,que en Argentina concentra su negocio en el gas, está dispuesta a negociar los bloques de crudo.
- Petronas estaría evaluando activos en Argentina y vender su participación en Vaca Muerta. La empresa malaya podría vender su participación en bloque La Amarga Chica, en el que está asociado con YPF.
- Verano Energy obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para su proyecto Horizonte de Verano en Arequipa, que implica una inversión de más de US$ 12,000 millones.
- Ecuador confirma que suspende la concesión a Sinopetrol para perforar el campo de Sacha. Manzano dijo que las conversaciones con Sinopetrol no se dieron “de la noche a la mañana”, por lo que ellos “sabían” que debían pagar esa prima
- Promigas selló alianza con Banco Popular para utilizar energía solar en 13 sucursales. Según lo mencionó la empresa del sector energético, la instalación comenzará en abril de 2025 y se espera que entre en funcionamiento en agosto de 2025.
- 360Energy firma un PPA de 3 GWh anuales durante 60 meses en Argentina. La empresa proveerá de energía renovable a importantes viñedos del Valle de Uco, que la usarán para impulsar el agua del regadío.
- Bolivia quiere un 75% de generación renovable para 2050 y esperar incorporar 5.290 MW verdes. El país anuncia su Plan de Expansión del Sector Eléctrico 2026-2050, cuyo objetivo es incorporar 5.290 MW de capacidad adicional al sistema eléctrico.
- JA Solar apuesta por la generación distribuida en Argentina y advierte sobre los últimos errores regulatorios de Chile. La incertidumbre regulatoria en Chile ha generado un freno en el desarrollo de proyectos; mientras que Argentina tiene la oportunidad de consolidar su mercado.
- «Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético» Gabriel Monroy, vicepresidente senior de Finanzas y Country Manager para México de Invenergy, se refirió a su estrategia de negocios al 2030.
- Chile impulsa baterías para estabilizar su sistema eléctrico y alcanzar la meta de 80% renovables en 2030. Se destaca que la volatilidad de los precios y los vertimientos renovables genera una oportunidad para el desarrollo de sistemas BESS.
- Se proyecta que Sudamérica agregará 160 GWdc de capacidad solar fotovoltaica entre 2025 y 2034, en medio del crecimiento de los mercados emergentes y una desaceleración en los mercados maduros debido a las limitaciones de la red, según un informe de Wood Mackenzie.
- Equinor estaría discutiendo con YPF la venta de sus activos en Vaca Muerta. La petrolera argentina tiene prioridad en cualquier proceso de desinversión.
- Central Puerto, la mayor generadora de energía de la Argentina sufrió una abrupta caída de su rentabilidad que podrían ponerle presión a su estrategia para encarar nuevas inversiones durante este 2025.
- Aprueban regulación para almacenamiento de energía en México. Se establecen las tecnologías permitidas, tipos de interconexión, capacidades y aspectos técnicos que servirán a la industria.
- Enel Colombia reveló que se ha identificado que, en el mediano plazo, existe un riesgo de desatención de la demanda de energía eléctrica en el Área Oriental de Colombia.
- La preocupante capacidad de Chile para desperdiciar energía: cada año el desperdicio aumenta a niveles de récord. Se enfrenta a un cada vez más alarmante problema de derroche de energía renovable.
- Se inaugura la mayor central eólica de Chile con 140 aerogeneradores. El parque eólico cuenta con una potencia instalada de 816 megavatios, generando 2.500 GWh, lo que equivale a abastecer a una ciudad de 750.000 habitantes día y noche.
- Perú: nuevo marco legal sobre generación eléctrica atraerá inversiones por US$ 14.000 millones. Impulsará proyectos de generación hidroeléctrica, térmica, solar, eólica y otros.
- Ecopetrol evalúa nuevas inversiones en fuentes de energía no convencionales. La petrolera estatal analiza adquirir proyectos actualmente en manos de multinacionales, así como desarrollos propios, para cubrir la demanda eléctrica del grupo.
- Ecuador perdió más de 89.000 barriles de crudo en cuatro días por emergencia en oleoducto nacional. La producción petrolera nacional de Petroecuador y compañías privadas cayó casi 20% por la rotura de la tubería.
- La producción de petróleo en Argentina superaría el récord de hace 30 años, impulsada por Vaca Muerta, con exportaciones crecientes y proyecciones de alcanzar 1 millón de barriles diarios en 2030.
- Petrobras explora nuevas fronteras: gas en Vaca Muerta y el mar colombiano. La petrolera expresó su interés en invertir en el shale gas nequino destacando el gasoducto que conecta Bolivia con Brasil como un factor clave.
- Zelestra ha conseguido un acuerdo a largo plazo para la producción de un complejo energético chileno que incluirá 220 MWp de energía solar fotovoltaica y 1 GWh de capacidad de almacenamiento de energía.
- Abastible y Zelestra firman un PPA en Chile que combina 220 MW fotovoltaicos y 1 GWh en BESS. El proyecto, que ha iniciado su construcción, se ubica en la región de Tarapacá.
- 360Energy y Danone Argentina firman un PPA ligado a dos parques solares. Se trata del primer acuerdo de compraventa de energía renovable que realiza la empresa de productos lácteos.
- Goldwind Argentina avanza en su expansión eólica con más de 700 MW contractualizados. La compañía ya opera cinco proyectos que suman 354 MW y construye tres nuevos parques.
- Argentina Tenaris invierte US$ 110 millones para ampliar sus servicios de fracking en Vaca Muerta. El proyecto estará operativo a inicios de 2026 y consolidará a la compañía como el tercer proveedor de este tipo.
M&A
- El gigante petrolero Saudi Aramco adquirió la distribuidora peruana de combustibles Primax con operaciones en Perú, Colombia y Ecuador, en otra incursión de la firma árabe en el país sudamericano.
- Inversores argentinos, incluyendo a los hermanos Juan y Patricio Neuss, propietarios de Havanna y Newsan, formaron Edison Energía y adquirieron cuatro empresas energéticas en Mendoza, Tucumán y Jujuy, planificando invertir US$ 300 millones en cinco año
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- Sector construcción necesita triplicar producción de viviendas para atender la demanda en Perú. El presidente de Capeco, destacó la necesidad de construir 200 mil viviendas al año en el menor tiempo posible.
- Mallplaza asegura que seguirá creciendo en la Región Andina a través de M&A y proyectos brownfield. La compañía destacó el posicionamiento líder de su portafolio y el buen desempeño de sus 10 activos Tier A.
- Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría presentó en Chile un nuevo modelo para agilizar y reducir costos en la adquisición de terrenos para megaproyectos en sectores como energía, infraestructura y minería, entre otros.
- Brasileña Safra inicia la venta de oficinas en su exclusiva torre de Buenos Aires, tras invertir US$ 200 millones. Son los primeros pisos de oficinas de su nuevo edificio en Catalinas Norte.
M&A
- Ashmore compra activos a Pactia y a Visum Capital y debuta en el sector logístico colombiano
- Argentina IRSA ya vendió más de la mitad de los lotes del megaproyecto en la ex Ciudad Deportiva de Boca. El monto de estas operaciones fue de US$ 10,4 millones,
- Odinsa informó que se aprobó el Compromiso de Fusión suscrito con Odinsa Holding. La decisión fue tomada por unanimidad de los votos presentes en la Asamblea y con una mayoría decisoria del 99,9431%
Healthcare
M&A
TMT
Landscape
- Ufinet, filial de la eléctrica italiana Enel, quiere quedarse en Colombia y lanza oferta para comprar Azteca Comunicaciones. La subsidiaria de telecomunicaciones opera hace casi 30 años en la región y está presente en 17 países de Latinoamérica.
- Colombiana ISA pone en venta su negocio de Telecomunicaciones y anuncia inversión de más de US$ 33 mil millones para próximos 15 años. De esa inversión, un 67% se enfocará en transmisión de energía eléctrica y solo un 10% en el sector de vías.
- Tras la salida de WOM del Capítulo 11, exautoridades anticipan una competencia más intensa en el sector de telecomunicaciones chileno. Recomiendan fortalecer la compartición de infraestructura, monetizar el 5G y evitar sobrerregulación para enfrentar márgenes ajustados.
- Las empresas tecnológicas de Corea del Sur ven a México como un mercado atractivo de inversión. Desde hace varios años, México se destaca como un actor clave en el sector de las TIC.
- Millicom espera respuesta del Gobierno colombiano sobre oferta que hizo por 32,5% de Movistar. Telefónica ya aceptó cederle su porción de 67,5% a cambio de US$400 millones.
- Compañía Ufinet, filial de Enel, busca comprar Azteca Comunicaciones en Colombia. La subsidiaria de telecomunicaciones opera hace casi 30 años en la región y está presente en 17 países de Latinoamérica.
- Dos grandes de las telecomunicaciones esperan aprobación de la SIC para su fusión. Ufinet, filial de Enel, está en negociaciones para adquirir el consorcio Azteca Comunicaciones en Colombia.
- Gobierno argentino privatiza Intercargo, la empresa pública de asistencia en tierra para aviones. Dicho proceso se realizará mediante la venta del 100% de las acciones de la compañía.
- La controladora de CNN Chile, Plataforma Multimedia Chile Limitada, solicitó una reorganización judicial debido al impacto financiero de las grandes plataformas digitales. La propuesta incluye pagar deudas mediante publicidad y reducir personal.
- Stefanini Group duplicará inversión en Latinoamérica para los próximos dos años a más de US$ 100 millones. Además, la compañía reveló que está en conversaciones para ejecutar nuevas adquisiciones.
- Estos serían los nuevos inversionistas de Telecall para despliegue del 5G en Colombia. La empresa, envuelta en polémica por el incumplimiento de un pago, envió una carta al presidente Petro con el objetivo de alcanzar un acuerdo.
M&A
- Millicom y Telefónica firmaron acuerdo definitivo de compraventa por US$400 millones. La transacción contempla la adquisición de 67,5% del capital social de Coltel por parte de Millicom, así como una oferta para la compra de 32,5% restante.
- Lovelytics cerró la adquisición de Datalytics, comprendiendo la fusión de dos firmas de consultoría de datos e IA con sedes en Argentina, Colombia y España.
- Datamind, startup chilena que ofrece soluciones avanzadas de lectura y análisis de datos en el comercio minorista, logró su éxit al ser comprada por Involves.
Industria
Landscape
- Empresas chinas “alistan motores” de inversión en espera de la Zona Económica Chancay en Perú. En la última sesión del Consejo Consultivo de Chancay se abordaron las implicancias de que el funcionamiento del puerto se desarrolle bajo un tratamiento tributario especial.
- Highlander capta US$ 22,3 millones para avanzar con proyecto San Luis en la ciudad peruana de Áncash. Estos recursos se destinarán para la exploración de su proyecto de oro y plata San Luis.
- Chile ha experimentado una significativa expansión en el sector de centros de datos, con inversiones extranjeras que superan los US$ 4.000 millones. Empresas como Huawei, Oracle, Google, Amazon Web Services y Microsoft han establecido o ampliado sus infraestructuras en el país.
- Elecmetal y TTM obtuvieron financiamiento de $3.000 millones para impulsar un proyecto que reutiliza residuos mineros.
- Con y sin aranceles, Mabe, la fabricante mexicana de electrodomésticos con presencia internacional, invertirá 668 millones de dólares en México entre 2025 y 2027 para fortalecer su infraestructura y desarrollo tecnológico.
- El family office del Grupo Hochschild planea adquirir el 38,07% de la empresa de fosfatos Fossal mediante una OPA por acciones de Fosfatos del Pacífico, fortaleciendo su presencia en el sector.
M&A
- Eduardo Elsztain anunció nueva inversión: comprará parte de una minera en Salta.
- Sanfer adquiere a Vitalis para expandir su cartera farmacéutica en Colombia. La mexicana compró el laboratorio colombiano que tiene 45 años de historia en el mercado de la salud local.
- Eduardo Elsztain, dueño de la empresa IRSA, continúa explorando el negocio de las mineras y en esta ocasión anunció una nueva adquisición en la provincia de Salta.
- ContourGlobal, una empresa del fondo estadounidense KKR, anunció la finalización exitosa de la venta de su planta de generación a carbón Sochagota de 177 MW en Paipa, Colombia, a Inversiones Andinas Diversas S.L
- Sun Valley quedó con el 56% de las acciones de Mineros tras finalización de opa. La oferta se realizó por medio de la Bolsa de Valores de Colombia a un precio de oferta de $5.500 pesos colombianos por acción.
Servicios
Landscape
M&A
- Artefact, una consultora francesa especializada en datos e inteligencia artificial, adquirió Brain Food, una empresa chilena de consultoría en servicios de datos con presencia en América Latina.
- Redarbor fortalece su presencia en América Latina y amplía su oferta de servicios. La firma de tecnología aplicada a los recursos humanos y portales de empleo ha completado la compra del 100% de la plataforma chilena Genomawork.
Consumo
Landscape
- El Valle del Yaqui, considerado en otro tiempo el granero de México al generar más del 52% del trigo producido en el país, enfrenta su peor crisis en décadas, afirmó César Rafael Ocaña Romo, director general de Nexus Agronegocios.
- La matriz de Everlast y NGX en Chile, Forus, inició una reestructuración que incluye cierre de tiendas y despidos, ante caída de ventas y menor consumo. Busca mayor eficiencia operativa.