Agosto dejó un mensaje claro: la diversificación de activos y la entrada a nuevos mercados reactivaron el M&A andino (minería, energía y consumo al frente) mientras el VC se ajusta con montos más moderados y foco temprano. México sigue jugando afuera con 24 deals internacionales YTD; spoiler: Deportivo Cali cambia de dueño por USDm 47,5.
Lo más destacado en controversias y fichajes:
- El Banco Mundial nombra a una nueva directora para Brasil. La veterana en desarrollo internacional Cécile Fruman sucede a Johannes Zutt
- Un tribunal federal absolvió a AT&T México, determinando que no entorpeció a la justicia ni violó el artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones al entregar información requerida por autoridades judiciales en 2017.
- Frisby España anunció acciones legales en Colombia tras amenazas hacia su representante. La empresa española alegó que buscará defender los derechos de su representante legal Charles Dupont.
Lo mejor de los últimos 15 días: transacciones, controversias, empleos y más.
Vamos a ello en nuestra edición #118.

[São Paulo] Únete a nuestro networking exclusive para mujeres de M&A
¿Eres una profesional de M&A basada en Brasil? No pierdas la oportunidad de conectar en nuestro Women in M&A São Paulo, un encuentro de networking exclusivo organizado por M&A Community y Ideals para compartir historias, ampliar tu red y debatir el mercado.
Cuándo: 18 de septiembre de 2025, 19:00
Dónde: Bardega Wine Bar (Rua Dr. Alceu de Campos Rodrigues, 218 — Itaim Bibi, São Paulo)
Registro: gratuito, cupos limitados.
Deal de la semana
El Deportivo Cali fue adquirido por el grupo IDC Network por USDm 47,5. El nuevo dueño del club es un fondo de Guatemala.
IDC Network, fondo guatemalteco, adquirió 85% del Deportivo Cali por USDm 47,5 y lo convertirá en S.A. desde octubre, un hito en la profesionalización del fútbol colombiano al pasar del modelo asociativo a empresa.
El plan inicia saneando la caja: asume pasivos por COPm 111.000 y reserva USDm 10 para inversión.
Fuente: La república
Deal Tracker
Se registraron 18 transacciones en la quincena. Destacaron. Los protagonistas fueron el sector financiero fue el más destacado con 6 transacciones: de allí vinieron los deals de mayor tamaño.
Diversificación e ingreso a nuevos mercados impulsan el M&A en la región andina durante agosto
Los sectores inmobiliario, minero, energético y de consumo concentraron las principales operaciones, reflejando el interés de los inversionistas en activos estables, de largo plazo y en la construcción de plataformas regionales.
Principales transacciones
Chile (sector minero):
La empresa singapurense Boroo alcanzó un acuerdo definitivo para adquirir el 100% del proyecto aurífero Alturas a Barrick Mining Corporation, por un total de USDm 50 en efectivo, además de una regalía futura limitada sobre la producción.

Colombia (sector consumo):
Grupo Nutresa anunció la adquisición del 100% de PCA Productora y Comercializadora de Alimentos, empresa detrás de la tradicional marca de helados Mimo’s, fundada en Medellín en 1971.

Perú (sector energético):
El fondo estadounidense EIG, especializado en energía e infraestructura, acordó adquirir el 49,9% de Transportadora de Gas del Perú (TgP) en manos de CPP Investments, administrador de fondos de pensiones de Canadá.

Fuente: Hudson & Bankers
Desinversiones en América Latina alcanzan USDm 6,2 en 1S 2025, el mayor nivel semestral desde 2022
Los datos de LAVCA indican que el VC latinoamericano tocó fondo y se estabiliza tras el auge 2021–2022. En 1T25 la inversión se mantiene casi plana, con leve sesgo a la baja y sin sobresaltos, señal de un nuevo equilibrio.
Históricamente, el 2S suele repuntar (salvo 2022), por lo que mantenemos expectativas positivas para 2025.

Por países, México sigue en el radar: por primera vez captó más VC que Brasil en el periodo, explicado sobre todo por la caída de Brasil (-60%) más que por un salto mexicano. Aun así, el país se perfila como imán de capital.

En conjunto, LATAM muestra resiliencia: volúmenes estables reducen la probabilidad de una caída significativa que afecte al ecosistema.
Fuente: LAVCA
Compañías mexicanas mantienen dinamismo fuera del país con 24 transacciones internacionales en 2025
El último reporte de Seale & Associates confirma la tendencia regional: menos transacciones, pero mucho mayor valor movilizado.
En 2025 (YTD), México reporta 98 operaciones vs 113 en 2024; el valor sube 57% hasta USDm 15.063 (vs USDm 8.587).

Fuente: Seale & Associates
Sectores líderes: Minería (18), Industria (14) y Financiero (13).
Deal minero destacado: Torex Gold adquiere Prime Mining por USDm 327 (julio) para ampliar su cartera con Los Reyes (Au/Ag, Sinaloa).

La apuesta internacional se mantiene: 24 transacciones fuera del país en 2025, ritmo cercano a 2024 (27). El capital casi se quintuplica: ene–jul 2024 sumó USDm 885,4 vs USDm 3.942,6 en 2025.

Los gráficos publicados muestran 2025 con menos deals, pero de mayor escala y fuerte concentración sectorial, un mercado más maduro y selectivo.
Fuente: LAVCA
Tendencias globales
A los CFOs de empresas mexicanas les toca navegar tiempos complejos: editor en jefe de Forbes México
Hay incertidumbre por la reforma judicial y las amenazas arancelarias de EU, dice Diego Salazar en la entrega de reconocimientos a los mejores CFOs de México 2025.
Fuente: Forbes
Goldman Sachs prevé un auge récord de fusiones y adquisiciones para 2026
El banco prevé un flujo de operaciones de aproximadamente USDb 3,1 a nivel mundial este año, que aumentará hasta USDb 3,9 el próximo, según Tim Ingrassia, copresidente de fusiones y adquisiciones globales de Goldman.
Fuente: Bloomberg

The Juice
- Héctor Juliao, country head de Credicorp Capital, analizó los retos de la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile. Afirma que “Hoy Colombia está barata, pero el inversionista ve mucha inestabilidad en el mercado”.
- Abren investigación a Apple en Colombia por presuntas restricciones al mercado. El caso se relaciona con la presunta barrera de entrada el sistema operativo iOS.
- Superintendencia ordena liquidación judicial de Don Jediondo Sopitas y Parrilla. La empresa incumplió de manera reiterada con pagos a la DIAN, Colpensiones, Porvenir y Protección, además de acumular deudas por impuesto al consumo.
- La Canaco de Ciudad Juárez denuncia presuntos cobros ilegales de la Sociedad de Autores y Compositores de México a negocios.
- Mirgor, en crisis: suspendió a más de 300 trabajadores en Tierra del Fuego por caída en las ventas. La medida se extenderá hasta fin de año.
- La justicia de Nueva York rechazó una solicitud de los fondos en el caso “Cupón PBI”, lo que representa un nuevo fallo favorable para Argentina en litigios financieros internacionales.
- La empresa Tía Maruca detuvo operaciones en su planta de San Juan. El sindicato denuncia demoras en el pago de salarios, mientras la firma admite que hubo retrasos en meses anteriores.
- Indecopi investiga a Oncosalud (Grupo Auna) por posible publicidad engañosa del plan Oncoplus en diversas plataformas. Si detecta irregularidades, podría imponer multas.
- Indecopi impuso una multa a Real Plaza por incumplir medidas tras caída de techo en Trujillo. InRetail afirma que la multa está en disputa legal y no afecta sus estados financieros.
- La minera Sierra Atacama (Martín Borda) sufrió otra derrota judicial: en Antofagasta le rechazaron por segunda vez la reorganización de deudas.
- Bancos mexicanos se reunirán con autoridades financieras de EE.UU. tras señalamientos de lavado. Representantes de la Asociación de Bancos de México acudirán a Washington en la segunda semana de septiembre.
- La Justicia laboral ordenó suspender la división patrimonial de una pyme láctea ante el conflicto sindical que implica el bloqueo de su planta, en respuesta a una cautelar presentada por Atilra.
- La crisis que mantiene en vilo el futuro de Lácteos Verónica acaba de sumar un nuevo agravante: el gremio ATILRA intervino y estableció un paro por tiempo indeterminado.
- Renovables al límite: “No queremos beneficios, queremos previsibilidad”. La industria renovable artentina celebra el proyecto que extiende el marco fiscal hasta 2045 y advierte: “Sin estabilidad, no hay inversiones”.
- Multa a mayoristas e IPS por subir precios de medicamentos: cobraron un 7.000% de más. Son tres las sociedades sancionadas.
- La SEC presentó cargos contra CGE por irregularidades en lecturas de medidores y alzas de cuentas eléctricas. Podría enfrentar multas superiores a $8.000 millones.
- El sindicato de la mina Escondida (BHP), en Chile, denuncia riesgos de seguridad tras dos incidentes recientes con camiones autónomos. Piden medidas inmediatas y alerta contra fatalidades.
- La Contraloría criticó al SERNAC por su deficiente gestión tras el megapagón de febrero: demoras de hasta 39 días para derivar reclamos, uso de un “proveedor ficticio” y falta de comunicación con consumidores.
- La Corte Suprema rechazó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto SpA por su “edificio fantasma” en Estación Central: el recurso fue desestimado.
- Ositrán impone más de S/3,7 millones en sanciones y penalidades a concesionarias: LAP, APM Terminals, entre otras. La sanción principal, se debió a incumplimientos en las especificaciones técnicas de la nueva torre de control del Aeropuerto Jorge Chávez.
- Minerva y Marfrig se enfrentan por acuerdo de compra de tres frigoríficos en Uruguay. Mientras Marfrig rescindió del contrato de la venta de activos por unos US$ 125 millones, Minerva asegura que el proceso “continúa vigente”, a la espera de aprobación regulatoria.
- Nubank habría negociado la compra del banco digital argentino Brubank, pero el acuerdo finalmente fracasó.
- Femsa reafirma su política de cero tolerancia ante extorsiones del crimen organizado: en 2024 cerró más de 200 tiendas Oxxo en Nuevo Laredo y un centro de distribución en Morelos, antes que pagar sobornos.
- La Suipachense, controlada por el grupo Maralac, enfrenta parálisis total: dejó de procesar leche, debe salarios y proveedores, y acumula más de 520 cheques rechazados.
- Refipampa, petrolera argentina del Grupo Kalpa con participación estatal de La Pampa, solicitó el concurso preventivo tras enfrentar una grave falta de liquidez, embargos y vencimientos.
- CMIC denunció que Pemex ha pagado apenas 200 millones de pesos de una deuda de más de 3 050 millones con constructoras, lo que genera gran preocupación en el sector.
- Ecopetrol niega haber otorgado multimillonario negocio de gas a amigo de Ricardo Roa. Hocol y la petrolera aclararon que no se ha definido la ubicación, ni el mecanismo de adjudicación de ese proyecto.
- La Corte Suprema zanjó una disputa de casi ocho años entre General Motors Chile y el exconcesionario Miura, resolviendo el litigio tras un extenso enfrentamiento legal.
- Archivan investigación contra Cotelco por prácticas anticompetitivas en la COP16. SIC aceptó garantías ofrecidas por el gremio hotelero.
- Un tribunal federal absolvió a AT&T México, determinando que no entorpeció a la justicia ni violó el artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones al entregar información requerida por autoridades judiciales en 2017.
- Frisby España anunció acciones legales en Colombia tras amenazas hacia su representante. La empresa española alegó que buscará defender los derechos de su representante legal Charles Dupont.
- Ecopetrol no podrá comprar más gas a Venezuela ni Monómeros por sanciones de EEUU al régimen de Maduro. Venezuela se encuentra en la lista de sanciones de la OFAC.
- Cámara de la Energía solicita al Gobierno un panorama claro sobre la situación de Air-e. El gremio advierte que desde que fue intervenida, los pagos a proveedores fueron suspendidos.
- ‘Pelea de gallos’: Frisby España y Frisby Colombia dan por terminadas negociaciones. La marca asegura que la empresa colombiana se habría limitado únicamente a impedir que utilizaran la marca en Europa.
- Juzgado peruano ordena suspender proyecto para buscar oro en Cajamarca. El fallo sienta un precedente para la protección judicial de las cabeceras de cuenca en el país y podría afectar proyectos exploratorios.
- La jueza de EEUU rechaza otro pedido de Argentina en el juicio por la nacionalización de YPF. Preska resolvió no hacer lugar a una solicitud presentada por Argentina.
- Petro afirma que el 10% de la gasolina refinada por la estatal Ecopetrol termina en manos de la mafia.
- Aramark, gigante gastronómico de Estados Unidos acumula nueva denuncia en la Argentina. Se cree que mantiene sus planes para irse del país
- Teck Resources decidió congelar su expansión global y priorizar la resolución de los problemas operativos en su proyecto chileno Quebrada Blanca 2, clave para el futuro de la minera.
- El Gobierno de Chile flexibilizó un polémico cobro a proyectos de hidrógeno verde, buscando calmar la tensión con empresas del sector y fomentar el desarrollo de energías limpias en el país.
- Metrogas, la mayor distribuidora de gas argentina, busca ordenar sus deudas y presiona a YPF para vender su participación, en medio de ajustes financieros y cambios estratégicos.
- Un fondo buitre que intentó quedarse con YPF apunta ahora a Aerolíneas Argentinas y Banco Nación, en medio de litigios y nuevas maniobras judiciales en Argentina.
- El Ministerio de Justicia de Perú sancionó a Alfin Banco por uso indebido de datos personales, imponiendo una multa millonaria en defensa de los derechos de los clientes.
Fichajes
- Pablo Pulido reemplazará a Fernando de Peña como gerente general de Mallplaza desde el 2026. El ejecutivo cuenta con una amplia experiencia en la industria retail, en compañías como el Grupo Casino en Francia y el Grupo Éxito en Colombia.
- Patricio Carrión fue nombrado gerente general en Ecuador y Perú de Boehringer Ingelheim. Cuenta con 20 años de experiencia en la industria farmacéutica.
- Mariella Cafferata fue nombrada Country Manager en Perú de Niubox. Ha sido parte de compañías de la talla de IBM, Belcorp, Accenture y Sunat.
- Álvaro Collas fue nombrado Managing Director para Hispanoamérica de ZRG. Antes trabajó como Senior Partner en Kingsley Gate y fue asesor del Directorio del Grupo El Comercio.
- Mastercard refuerza su presencia en Chile con el nombramiento de Duilio Monteiro de Carvalho como vicepresidente de Instituciones Financieras.
- El ex YPF Pablo Giuliano asumió como nuevo CEO con inyección de capital de Vista y Trafigura.
- Jorge López Kessler, ex vicepresidente de Operaciones Regional Sur de YPF, asume la dirección de Upstream en Pecom Servicios Energía desde septiembre.
- Rafael Aguilar fue nombrado Gerente general de Juramento. Anteriormente lideró las finanzas y expansión de Adecoagro.
- Con más de 25 años en hotelería y última experiencia en Raffles Dubai, Luciano Fontana asume como Gerente general del Sofitel Recoleta y Area Manager de Accor en Argentina y Uruguay.
- John Ospina fue nombrado Head de Commercial Risk para Hispanic South America en AON.
- Luego de su paso por Mercado Libre, donde dirigió Inteligencia Artificial tras vender su startup Machinalis, Juan Chacón fue nombrado CEO de Evoltis.
- Diners Club Perú designa a Judith Reyes como nueva CEO, quien liderará la transformación digital, innovación y fortalecimiento de alianzas estratégicas.
- Adecco Perú designó a Walter Hernández como CEO de la operación local. Hernández lleva más de cinco años en Adecco; y su rol más reciente fue COO.
- Deloitte designó a Francisco O´Bonaga como nuevo socio director del marketplace región andina. Desde su ingreso a la firma en 2004, O’Bonaga ha liderado proyectos en entornos transaccionales.
- Colbún S.A. nombró a Juan Salinas como nuevo gerente general de su filial Fenix Power Perú.
- Farmacias Ahumada nombró a un exejecutivo de Femsa Salud, Pablo Hervías como su nuevo Gerente general.
- Cuatrecasas integró a Carolina Menichetti como nueva socia, quien liderará el área de M&A inmobiliario, impulsando su capacidad de asesoría en transacciones complejas.
- Pablo Galeazzi es el nuevo gerente General de GSK Colombia. Anteriormente fue Country Manager en Uruguay, Biotech Director en Argentina y asumió roles clave en áreas como Vacunas, VIH, entre otros.
- El Banco Mundial nombra a una nueva directora para Brasil. La veterana en desarrollo internacional Cécile Fruman sucede a Johannes Zutt
- David Colmenares Spence fue nombrado de nuevo como CEO de Allianz Colombia.Cuenta con una experiencia de 25 años de trayectoria internacional en la industria de los seguros.
- Delio Molina fue nombrado Country Manager para Centro América, el Caribe y Colombia de Razer. Cuenta con una trayectoria de más de 15 años, que incluye empresas como Nestlé y Sony.
- Ignacio Pascual fue nombrado nuevo gerente general de SAP para Perú y Ecuador. Ha ocupado posiciones de liderazgo en empresas como Atento y Telefónica.
Fundraising
- Un fondo de VC de US$20 millones, liderado por Cube Ventures (Colombia) y MKF Ventures (Perú), invertirá entre US$100 000 y US$500 000 en unas 25 startups nacientes en Colombia y Perú.
- El Banco Agrícola prepara la primera venta de bonos azules
- Sacyr obtiene financiación sostenible para un proyecto en Colombia
- Kuo rescatará bonos senior El conglomerado industrial mexicano recurrirá a líneas de crédito nuevas y existentes para pagar por adelantado 450 millones de dólares en bonos con vencimiento en 2027.
- Polar Salud obtiene su primer préstamo sindicado
Rondas de inversión
- Ronda Presemilla: La startup argentina Motivia acaba de cerrar una ronda presemilla de inversión por 1.200.000 dólares. Participaron Alaya Capital y Sancor Seguros Ventures, junto con los fondos internacionales Don’t Quit Ventures y Malbec Ventures.
- Ronda semilla: La startup argentina Whalemate anunció el cierre de una ronda de inversión por US$1 millón. La ronda fue liderada por Parceiro Ventures, que se incorpora al grupo de inversores de la compañía.
- Ronda semilla: Kira anunció el cierre exitoso de una ronda semilla por US$ 6.7 millones de dólares, liderada por Blockchange Venture Capital y con participación de Stellar Development Foundation, Vamos Ventures, Grit Ventures, Michael Seibel y Oso Trava.
- Ronda semilla: Gokei cierra ronda con varios fundadores de startups para reforzar su plataforma que automatiza reembolsos médicos En el levantamiento de capital participaron varios inversionistas.
- Ronda semilla: Loto LatAm levanta US$1 millón en ronda Seed para digitalizar la gestión de gastos e incentivos corporativos en Latinoamérica.
- Ronda semilla: Darwin AI, startup Argentina, cerró una ronda Seed de US$4,5 millones, liderada por Base10 Partners y acompañada por algunos fondos.
- Serie B: AgendaPro cierra una ronda de inversión Serie B de US$35 millones liderada por Riverwood Capital para brindar acceso a IA y automatización a spas, salones, centros de estética, salud y bienestar.
- Serie C: Fintech mexicana Kapital recauda fondos y alcanza valoración por US$1.300 millones. Fué liderada por Tribe Capital y Pelion Ventures.
Financiero
Landscape
- Monato obtiene US13 millones de financiamiento para impulsar infraestructura financiera en México. Planea acelerar el lanzamiento de productos.
- BID Lab, la división de innovación y capital de riesgo del Grupo BID, anunció una inversión estratégica de US$1.5 millones en la startup de tecnología financiera Aviva en México.
- Guardline cierra ronda de financiamiento para acelerar su plataforma RegTech en Latinoamérica. El capital será destinado a profundizar el desarrollo de producto, ampliar integraciones estratégicas y escalar capacidades internas.
- Bancolombia terminó proceso de reorganización con cancelación de acciones y bonos en el mercado local. Esta decisión responde a que los accionistas de Bancolombia ya pasaron a ser socios de Grupo Cibest
- Creditop invirtió US$3,7 millones en red de opciones de financiamiento en comercios. Para este final de año proyectan alcanzar hasta 500.000 usuarios.
- Tres firmas de Brasil, Argentina y Perú recurren a BID Invest para obtener financiación
- Un nuevo bono ESG gana terreno. Banqueros, inversores y analistas ven un impulso futuro para la financiación de la biodiversidad
- Femsa y Raízen se separan en Brasil pone fin a su empresa conjunta al 50 % con la cadena de tiendas de conveniencia propiedad del distribuidor brasileño de combustible.
- Binance invierte US$53 millones para lanzar una firma de pagos en México. La compañía destinará los fondos para ampliar el acceso a convertir monedas en criptoactivos en el país.
M&A
- Banorte vende su división de banca digital, filial Bineo a la empresa local de tecnología financiera Klar
- Gallagher Corredor Seguros acaba de comprar empresas en Cali, Medellín, y la cartera de Itaú Corredor de Seguros.
- BanCoppel compra la cartera de crédito automotriz de CIBanco, la séptima más grande del sistema bancario. El movimiento ocurre luego de que Multiva adquirió el negocio fiduciario de la institución financiera señalada por EE.UU.
- La estadounidense Arthur J. Gallagher adquiere la cartera de seguros de la sociedad peruana Nusser Corredores de Seguros por un monto confidencial.
- El banco de inversión brasileño BTG Pactual compró la totalidad de las acciones emitidas por HSBC Bank (Uruguay) en una operación valorada en 175 millones de dólares.
- Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) vende el 4,75 % restante de su participación en el Banco Caja Social.
Energia
Landscape
- Genneia, desarrolladora y generadora argentina de energías renovables, obtuvo un préstamo en yuanes de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. a Genneia S.A. por el equivalente de 50 millones de dólares.
- Latinoamérica tuvo en abril un aumento del 5% en la generación eléctrica, apoyada en las renovables, “la matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables”.
- Presentan en Argentina un proyecto de ley para prolongar por 20 años exenciones fiscales a inversiones en energías renovables. Busca promover la diversificación tecnológica y regional.
- Perú ha elevado su capacidad instalada de energía eólica a 1.015 MW en diez parques eólicos operativos, mientras el país busca expandir la participación de energías renovables en su matriz eléctrica.
- Ecopetrol y Hocol suman 2,7 millones de hectáreas (20,7 %) de exploración sobre un total de 13,43 millones en Colombia. Otros players importantes incluyen Anadarko, CNE Oil & Gas, Amerisur, Drummond y más.
- Grandes petroleras miran a Perú para invertir en exploración. Perupetro modificará los contratos por tres lotes offshore, incorporando a Chevron; también hay interés de la francesa TotalEnergies.
- Central Puerto, uno de los principales grupos energéticos de Argentina, invertirá US$ 520 millones para ampliar su capacidad de generación eléctrica, tanto de fuentes convencionales como renovables.
- Colombia activa subastas para renovables y cargo por confiabilidad hacia 2030. El Minenergía anunció la firma del decreto de subastas a largo plazo.
- Perú configura su mapa de hidrógeno verde: uno por uno, los proyectos en desarrollo. El país ya cuenta con más de 5 GW de electrolizadores planificados.
- CFE construirá dos plantas termosolares con almacenamiento y capacidad total de 100 MW en Baja California Sur. Cuenta con una inversión estimada en 800 millones de dólares.
- Récord histórico de generación renovable conjunta Argentina-Uruguay. Se alcanzó un nuevo umbral en generación renovable que cubrió más del 39 % de la demanda eléctrica en la región.
- Argentina alcanzará 3,5 GW de capacidad solar acumulada en 2028 y 4,3 GW en 2029. Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council identifica a Argentina como uno de los países con mayores oportunidades de inversión en energía solar.
- Avanza un plan «mini RIGI» para energías renovables con menor intervención estatal. El proyecto de ley del oficialismo y aliados propone además extender hasta 2045 incentivos fiscales para el sector.
- Las elecciones bolivianas de octubre marcan un posible nuevo enfoque energético: ambos candidatos promercado buscan impulsar la producción de gas, clave para la industria regional y las exportaciones de Vaca Muerta en Argentina.
- El excedente global de crudo amenaza la rentabilidad de Vaca Muerta y sus millonarias inversiones amenaza. Se presenta una caída de precios que podría impactar en la rentabilidad de las operadoras.
- PCR y ArcelorMittal Acindar comprometieron una inversión de USD 275 millones para la construcción de un parque eólico de 180Mw a instalarse en Olavarría, provincia de Buenos Aires.
- Por decreto, los parques de energías renovables de Argenina podrán vender su electricidad directamente en el mercado eléctrico mayorista, buscando alcanzar un 20 % de generación limpia.
- Perú prevé triplicar su potencia solar y alcanzar 3 GW operativos en tres años. Con 730 MW instalados, el país andino avanza hacia una expansión histórica.
- SER Colombia destaca inversión récord en renovables y alerta sobre trámites que frenan proyectos. Según el gremio, Colombia ya cuenta con 2.376 MW en proyectos de gran escala y 995 MW en autogeneración.
- Las energías renovables no convencionales de Chile aumentaron su participación en la generación total de energía al 38,4% en julio desde el 34,7% en junio , impulsadas por una mayor producción solar y eólica.
- Verano Energy informó que ha conseguido un paquete de financiamiento de USD 204 millones (EUR 174,9 millones) para su proyecto solar y de baterías Domeyko en el norte de Chile.
- En Colombia, Promigas y Surtigas acuerdan con Petromil un proyecto solar de 1,4 MWp en la Costa Caribe. La nueva instalación incluirá más de dos mil paneles fotovoltaicos en plantas.
- México alcanzará 15,2 GW fotovoltaicos en 2028 y 17 GW en 2029. Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council, señala que México mantiene un rol central en la atracción de inversiones solares en América Latina.
- Ecopetrol firmó un acuerdo de confidencialidad (NDA) con Canacol Energy para cruzar información y explorar una posible negociación o adquisición de activos de gas, en medio de la crisis de producción de Canacol.
- Empresas en Colombia pagan la energía más cara de América Latina. Según Energy Master, el costo del kilovatio para las compañías es más alto que en Perú, Chile y México.
- Grupo Gloria invierte más de US$23 millones en planta solar en Arequipa. La planta solar fue construida en un tiempo récords de aproximadamente 410 días.
- Gobierno busca reabrir inversión privada para consolidar proyectos energéticos. Tras años de cancelaciones de subastas y rondas petroleras, el gobierno de México impulsa alianzas público-privadas.
- Perú impulsa USD 9000 millones en inversiones para proyectos energéticos con foco en H2V y renovables. El Ministerio de Economía y Finanzas contempla 19 iniciativas estratégicas distribuidas en 25 regiones.
- Argentina avanza en la reforma del MEM. El nuevo esquema normativo redefine precios, contratos y habilita un mercado a término más abierto, mientras incorpora al almacenamiento como actor regulado.
- El nuevo esquema de autoconsumo en México permitiría descongestionar las redes eléctricas y promover el almacenamiento. La definición de proyectos de 0,7 a 20 MW abre una ventana para que el sector privado invierta.
- Scatec ASA ha sellado un acuerdo para suministrar energía desde un parque solar de 130 MW en Colombia a una filial local de comercialización de energía del banco de inversión BTG Pactual SA.
- Cristales SpA, subsidiaria de AES Andes, recibe financiamiento para planta solar con sistema BESS en Chile. Incluye USD 459,5 millones de un préstamo a plazo fijo y carta de crédito y USD 15 millones para financiar el IVA.
- Solenium construirá 15 minigranjas solares en Colombia con inversión de US$15 millones. Estiman que entren en operación en julio de 2026.
- Perú afianza su competitividad en hidrógeno verde con costos de USD 3-5/kg y proyección a la baja para los próximos años.
- Miguel Hernández: “En Colombia no vemos que la apuesta al autoconsumo se refleje en nuestras empresas”. El Director de ACOSOL, Miguel Hernández, advirtió que la expansión no llega al ecosistema empresarial.
- OEnergy ingresó al SEIA con un proyecto fotovoltaico en Atacama valorado en US$794 millones, marcando un hito para la expansión de energía solar en Chile.
- México prevé alcanzar más de 20 GW solares instalados al 2030. El país se consolida como uno de los mercados fotovoltaicos más dinámicos de América Latina.
- Gobierno de Colombia lanza ‘fast track’ para destrabar proyectos eólicos. Según la Upme la eólica representa cerca del 22% de la capacidad asignada dentro del potencial de la energía renovable.
- Pese a dificultades, inversión en el sector del gas en Colombia crecería 37% a finales del 2025. A cierre del 2025 se prevé que estos recursos lleguen a US$1.100 millones, de los cuales US$1.007 millones se destinarán a exploración y producción.
- Las distribuidoras eléctricas argentinas obtienen préstamos
- Engie vende bonos verdes en Chile. La filial chilena de la empresa eléctrica francesa destinará los ingresos a proyectos de energía renovable y almacenamiento
- Inversiones en litio en Perú superarían los US$ 685 millones en etapa inicial. Según Washington López podría transformar al país en un actor relevante.
- Vaca Muerta ya produce el triple de gas que Bolivia: el dato que cambia el mapa energético. El acumulado anual ya supera al de 2024 en 32%.
- Argentina lidera el crecimiento de la producción petrolera en la región. KPMG señala que en 2024 la producción petrolera argentina creció un 13%.
- ISA, filial de Ecopetrol, estudia la compra de Energía Argentina (ENARSA), la empresa estatal que el gobierno de Milei busca privatizar.
- Cox Energy prevé invertir USDm 6.000 en México en los próximos cinco años. La empresa agregó que está abierto a recurrir a los mercados de capital locales para continuar su crecimiento.
- Colombia planea un nuevo esquema de licencias ambientales para proyectos eólicos de 10 MW a 100 MW, en un nuevo intento de eliminar los obstáculos institucionales que obstaculizan el despliegue de las renovables.
- Los cinco países latinoamericanos que marcan el paso de la inversión sostenible según Exness Insights. Argentina, Chile y Ecuador lideran el ranking con puntajes sobre 70/100.
- La energía solar en México vive dos realidades: grandes parques se frenan mientras los páneles en techos marcan récord. Tras el pico de 2019, la gran escala solar perdió dinamismo.
- Inversión en gas natural en Colombia aumentaría a US$ 1.100 millones en 2025. Las inversiones se concentrarán principalmente en exploración y producción.
- México insiste en el rescate de Pemex y CFE como eje para alcanzar la soberanía energética. Sheinbaum ha asegurado que Pemex avanza con un plan estratégico 2025-2035.
- Vemo obtiene compromiso de hasta 250 millones de dólares para ampliar movilidad eléctrica en México. La empresa planea expandir infraestructura de recarga pública, flotas de vehículos eléctricos y soluciones tecnológicas.
- SolarPower Europe y Global Solar Council, señalan que Colombia experimenta un crecimiento acelerado de su capacidad fotovoltaica, acompañado de mejoras en transmisión, mayor competitividad en subastas y medidas regulatorias.
- ODATA ha conseguido 1.020 millones de dólares en financiación verde para construir centros de datos alimentados con energías renovables en toda América Latina.
- Transener, la mayor empresa de transmisión de electricidad en extra alta tensión de Argentina, con “cartel de venta” reparte millonarios dividendos entre sus accionistas
M&A
- Aconcagua Energía cambia de dueños. Tango Energy, con fuertes vínculos con Trafigura y Vista, se queda con el 90% de la firma.
- Grenergy acuerda la venta de la cuarta fase de Oasis de Atacama por 475 millones de dólares. Fondos gestionados por CVC DIF adquirirán la cuarta fase, conocida como Gabriela.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- En México, tras dos años de auge constructivo (2023-2024), la construcción sufrió una caída histórica en junio: la obra pública se desplomó 43,2 %, y la privada apenas creció 1,7 %.
- Parque Arauco vende su primer bono verde, utilizará los ingresos para construir un nuevo complejo en Lima
- La desarrolladora mexicana GDC Inmobiliaria anunció que destinará USD 60 millones en nuevos proyectos en Lima.
- Fibra Shop, inmobiliaria mexicana, recibe crédito sindicado por USD 351 millones. Usará los fondos para refinanciar deuda existente.
M&A
Industria
Landscape
- Enami consigue un préstamo de Bladex La empresa minera chilena utilizará los fondos para completar un plan de reestructuración de la deuda, allanando el camino para nuevas inversiones.
- Accionista mayoritario de la peruana Unacem lanzó OPA para aumentar su participación en la cementera. Los minoritarios podrán vender sus acciones a un valor de 1,75 soles por cada uno.
- Celulosa Argentina, busca nuevos accionistas con urgencia para evitar su cierre. La producción está paralizada, con fuertes pérdidas y caída de ingresos del 44 %.
- GoldFields evalúa adquirir proyectos avanzados o una nueva mina en Perú ante el posible cierre de Cerro Corona, su mina de oro y cobre.
- México espera una ola de inversión en el sector del automóvil desde Asia con el ‘nearshoring 2.0’. El sector automotriz mexicano capta el 37% de la inversión extranjera.
- Mineros recurre a los mercados de deuda
- Grupo Luksic venderá un 5% adicional de su participación en la francesa Nexans, operación que busca liberar recursos para nuevas inversiones y diversificación de activos industriales
M&A
- Juramento compra a su rival en Salta mediante la adquisición de granjas familiares, lo que contribuye a impulsar las exportaciones a nuevos mercados.
- Ajax Resources PLC acuerda adquirir condicionalmente una participación del 75% en el proyecto Paguanta, un yacimiento de cobre y oro situado en la región de Tarapacá al norte de Chile.
Servicios
Landscape
- Mercado Libre invertirá 135 millones de dólares para un centro de almacenamiento en Chile. La instalación de 100,000 metros cuadrados comenzará a operar durante el último trimestre de 2026.
- Vemo, socia de Uber en México, recauda fondos y apuesta por autos eléctricos chinos. La empresa recibió la mayor parte de la financiación de Vision Ridge Partners.
M&A
Consumo
Landscape
- EPK decide acogerse a proceso de liquidación judicial. La sociedad Akmios S.A.S. informó que no continuará con el proceso de reorganización ante las dificultades financieras que se mantienen.
- Tras crecer en el mercado de gaseosas, el Grupo Refres Now, que produce Manaos, estudia la compra de una empresa Argentina para diversificar su portfolio.
- Gigantes globales como JBS y la japonesa Nissui están interesados en expandir su presencia en la salmonicultura chilena, sondeando adquisiciones.
- Cencosud completó la compra del 33 % restante de The Fresh Market por USD 295 millones, alcanzando el control total de la cadena estadounidense.
- Toteat cerró una ronda de financiamiento por US$7,4 millones, con el objetivo de fortalecer su crecimiento en la región y desarrollar nuevas soluciones basadas en inteligencia artificial.
- Francisco De Narváez, dueño de la cadena Changomás, se perfila como principal candidato para adquirir las 700 sucursales de Carrefour en Argentina; la operación podría concretarse entre septiembre y octubre.
M&A
- Newsan compró la mitad de Cdimex y amplía su negocio más allá de los electrodomésticos: fragancias nacionales, perfumes árabes y productos beauty con fuerte crecimiento.
- IMCD, multinacional holandesa de especialidades químicas, compró una participación mayoritaria en su competidora chilena Apus Química.
- Carrefour adquiere Super A y se expande al interior de Argentina con el formato express.